
Localidad:
Provincia de Tungurahua, cantón Mera, parroquia Mera.

Comunidades aledañas:
Colonia Pucayacu, colonia 24 de Mayo

Área:
332 hectáreas

Ecosistema:
Bosque montano y montano bajo

Rango altitudinal:
1050 – 1510 msnm

Especies amenazadas
Tayassu pecari (VU), Tapirus pinchaque (EN), Tapirus terrestris (VU), Panthera onca (NT), Mazama rufina (VU), Lagothrix lagotricha (EN), Ara militaris (VU), Allobates kingsburyi (EN), Pristimantis bellae (EN), Monopyle paniculata (CR), Oxalis ecuadorensis (EN), Magnolia llanganatensis (EN).
Descripción del área
Esta reserva se encuentra en las estribaciones del Parque Nacional Llanganates, en la base de los Andes orientales ecuatorianos y se halla sobre una estrecha franja de piedra caliza y arenisca, lo que contrasta fuertemente con los suelos ácidos que la bordean por el este y el oeste. Muchas especies endémicas locales han evolucionado en respuesta a este hábitat único. Río Anzu está cubierta por bosques piemontano y piemontano bajo (77%) y zonas intervenidas (23%).
Flora y fauna
En esta área hemos encontrado 139 especies de anfibios y reptiles (68 especies de ranas, tres especies de cecilias, una especie de salamandra, 22 especies de lagartijas y 45 especies de serpientes). Entre los anfibios amenazados a nivel global, se encuentran la Rana Saltarina del Río Topo (Allobates kingsburyi, EN), la Rana Venenosa de Líneas Amarillas (Ranitomeya variabilis, DD) y el Cutín de la Candelaria (Pristimantis bellae, EN).
Entre los mamíferos destacan los jaguares (Panthera onca, NT), siendo la única área del corredor Llanganates-Sangay en la que aún existe esta especie. También existen varias especies de primates (Lagothrix lagotricha, EN; Aotus sp.; Leontocebus lagonotus; Alouatta seniculus; Cebus yuracus, NT), así como otros mamíferos amenazados incluyendo al Pecarí de Labio Blanco (Tayassu pecari, VU), el Soche (Mazama rufina, VU), Tapir Andino (Tapirus pinchaque, EN), y el Tapir Amazónico (Tapirus terrestris, VU). Entre las aves registradas destacan el Guacamayo Militar (Ara militaris, VU), el Gavilán Blanco (Pseudastur albicollis) y el Gallo de la Peña Andino (Rupicola peruviana).
Esta reserva incluye algunas de las orquídeas más raras del mundo como Masdevallia stigii, descubierta por nosotros en la cuenca del río Anzu hace 20 años, y que solo puede ser encontrada aquí. La geología de piedra caliza inusual del área ha contribuido a la evolución de muchas otras especies de plantas endémicas, incluyendo una nueva hepática, Fossombronia jostii, y un nuevo género de orquídeas, Quechua. Otras plantas raras y/o locales incluyen las orquídeas Phragmipedium pearcei, Trichosalpinx jostii y Stellibium (Telipogon) jostii.
Entre las especies de plantas globalmente amenazadas se encuentran Monopyle paniculata (CR) y Oxalis ecuadorensis (EN), ambas especies redescubiertas por nosotros, Bomarea ceratophora (EN), Begonia lugonis (VU), Aechmea lugoi (VU) y la recientemente descubierta Magnolia llanganatensis (EN).
¿Cómo conocer la reserva Río Anzu?
Para llegar a la reserva, se debe acceder primero al poblado de Mera, para lo cual se debe tomar la carretera E35 – E30 desde Quito en dirección a Ambato – Baños de Agua Santa – Mera. A partir del parque central de Mera se debe continuar en dirección noreste por la vía al Anzu por aproximadamente 10 km.
Red de Protección de Bosques, es una ONG ecuatoriana sin fines de lucro que se dedica a la protección de zonas de alto endemismo y diversidad biológica.