Área Protegida Privada Río Zuñag

Localidad:

Provincia de Tungurahua, cantón Baños, parroquia Río Negro.

Comunidades aledañas:

El Topo, colonia Azuay.

Área:

758 hectáreas.

Ecosistema:

Bosque montano y montano bajo.

Rango altitudinal:

1450 – 2400 msnm

 

Especies amenazadas:

Tremarctos ornatus (VU), Tapirus pinchaque (EN), Leopardus tigrinus, (VU), Tayassu pecari (VU), Mazama rufina (VU), Panthera onca (NT), Spizaetus isidori (EN), Grallaria gigantea (VU), Drymophila caudata (NT), Sclerurus albigularis (NT), Nymphargus anomalus (EN), Nymphargus siren (EN), Pristimantis prolatus (EN), P. mallii (CR), P. ardyae (VU), P. rubicundus (EN), P. bellae (EN), Riama anatoloros (VU), Trilepida anthracina (VU), Monopyle paniculata (CR).

 

Descripción del área

El Área Protegida Privada Río Zuñag forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), y se encuentra dentro de la cuenca alta del río Pastaza, formando parte de la microcuenca del río Zuñag. Limita con el Parque Nacional Llanganates, ayudando a la conservación de la flora y fauna endémica y amenazada de la zona y está cubierta totalmente por bosques montanos (100%).

Flora y fauna

La flora de Zuñag comparte muchas de las especies presentes en el Parque Nacional Llanganates, donde se han reportado más de 3000 especies vegetales, con más de 580 especies endémicas de las cuales el 45% son orquídeas. En esta reserva se encuentran al menos 36 especies endémicas de plantas, de las cuales 31 pertenecen a la familia Orchidaceae. Entre las especies de plantas prioritarias y endémicas locales se encuentran Lepanthes absens, Monopyle paniculata (CR) y Colura irrorata. Esta última especie ha sido redescubierta en la zona baja del río Zuñag después de aproximadamente 150 años de su último avistamiento en la región por el científico Richard Spruce. Esta planta se encuentra únicamente en las riberas de los ríos Topo y Zuñag, por lo que se encuentra en Peligro Crítico en Ecuador debido a su distribución restringida. Entre las especies florísticas representativas por ser endémicas locales se incluyen: Brachionidium zunagense, Dracula fuligifera, Lepanthes abitaguae, Lepanthes camptica, Lepanthes flaccida, Lepanthes marshana, Lepanthes spruceana, Lepanthes zunagensis, Pleurothallis sobrina, Stelis preclara, Stelis zunagensis y Teagueia zeus.

En cuanto a la fauna, hemos registrado 132 especies de aves, 57 especies de herpetofauna (37 anfibios y 20 reptiles) y 23 especies de mamíferos. Río Zuñag protege numerosas especies amenazadas de extinción y endémicas, incluyendo mamíferos grandes como el Tapir Andino (Tapirus pinchaque, EN), el Pecarí de Labio Blanco (Tayassu pecari, VU), el Oso Andino (Tremarctos ornatus, VU), el Jaguar (Panthera onca, NT), así como otros mamíferos menores como la Nutria Neotropical (Lontra longicaudis, NT) y el Soche (Mazama rufina, VU). En el grupo de las aves, sobresalen el Águila Andina (Spizaetus isidori, EN), la Gralaria Gigante (Grallaria gigantea, VU), el Hormiguero Coronirrayado (Drymophila caudata, NT) y el Tirahojas Goligrís (Sclerurus albigularis, NT).
En esta reserva se encuentran numerosas especies de anfibios endémicos y amenazados a nivel global, entre las más representativas se incluyen el Jambato de Andersson (Atelopus palmatus, CR), la Rana de Cristal Anómala (Nymphargus anomalus, EN), Rana de Cristal del río Coca (Nymphargus siren, EN), el Cutín de Zuñag (Pristimantis ardyae, VU), el Cutín Tapir (P. pinchaque), el Cutín Oculto (P. prolatus, EN) y el Cutín Rubicundo (P. rubicundus, EN). Entre las nuevas especies que fueron descubiertas en el área están P. bellae (EN), P. sacharuna y P. mallii (CR). Entre las especies de reptiles amenazadas se encuentran Riama anatoloros (VU) y la Serpiente Hebra de Bailey (Trilepida anthracina, VU). 

¿Cómo conocer el Área Privada Protegida Zuñag?

Para llegar al Área Privada Protegida Zuñag, se debe acceder primero al caserío El Topo, que es la población más cercana a la reserva. Para lo cual se debe tomar la carretera E35 – E30 desde Quito en dirección a Ambato – Baños de Agua Santa – El Topo. Partiendo del caserío El Topo hay que dirigirse en dirección noreste hacia el balneario La Guatemala, para luego continuar a pie por dos kilómetros por senderos internos hasta llegar a una tarabita que cruza sobre el río Zuñag para luego continuar hacia la reserva.

Entre las actividades permitidas en el área protegida, se incluyen conservación, investigación científica y turismo CAVE (científico, académico, voluntarios y educativo), y de naturaleza, y observación de flora y fauna.

es_ESSpanish